lunes, 24 de mayo de 2010

Archivos P2P


En general, una red informática entre iguales (en inglés peer-to-peer -que se traduciría de par a par- y más conocida como P2P) se refiere a una red que no tiene clientes y servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan a la vez como clientes y como servidores de los demás nodos de la red. Este modelo de red contrasta con el modelo cliente-servidor. Cualquier nodo puede iniciar o completar una transacción compatible.

Los nodos pueden diferir en configuración local, velocidad de proceso, ancho de banda de su conexión a la red y capacidad de almacenamiento. El P2P se basa principalmente en la filosofía de que todos los usuarios deben compartir, conocida como filosofía P2P.

Problemas de traducción del nombre P2P
Se suele traducir Peer-To-Peer al español como entre pares. Sin embargo, y según el diccionario, "peer" significa en inglés "par, igual". La traducción correcta, pues, es entre iguales o de igual a igual. Aunque la alternativa entre pares también sea correcta, se prefiere la anterior para evitar equívocos, reforzando la idea de que todos los nodos de una red P2P son iguales (no se distinguen servidores de clientes) y evitando el equívoco que supondría pensar que siempre se realizan comunicaciones entre parejas de nodos.

Funcionamiento
Debido a que la mayoría de los ordenadores domésticos no tienen una IP fija, sino que le es asignada por el proveedor (ISP) en el momento de conectarse a Internet, no pueden conectarse entre sí porque no saben las direcciones que han de usar de antemano.
La solución habitual es realizar una conexión a un servidor (o servidores) con dirección conocida (normalmente IP fija), que se encarga de mantener la relación de direcciones IP de los clientes de la red, de los demás servidores y habitualmente información adicional, como un índice de la información de que disponen los clientes. Tras esto, los clientes ya tienen información sobre el resto de la red, y pueden intercambiar información entre sí, ya sin intervención de los servidores.

Una posible clasificación de las redes P2P pudiera ser acorde a su grado de centralización:

P2P Puros:
- Los Peers actuan como cliente y servidor.
- No existe un servidor central que maneje las conexiones de red.
- No hay un enrutador central que sirva como nodo y administre direcciones.
- Algunos ejemplos de una red P2P "pura" son Gnutella y Freenet.

P2P Hibridos:
- Tiene un servidor central que guarda información en espera y responde a peticiones para esa información.
- Los peers son responsables de hospedar la información (pues el servidor central no almacena la información), que permite al servidor central reconocer los recursos que se desean compartir, y para poder descargar esos recursos compartidos a los peers que lo solicitan.
- Las terminales de enrutamiento son direcciones usadas, que son administradas por un sistema de índices para obtener una dirección absoluta.
Un ejemplo de una red P2P híbrida es Bittorrent.

Situación legal en España:
Abogados especializados y asociaciones de consumidores afirman que es legal descargar archivos audiovisuales, aunque estén sujetos a derechos de autor, dentro del marco de la legislación actual, amparándose en el derecho de copia privada y siempre que no haya ánimo de lucro. Sin embargo, para otras organizaciones, como la SGAE, este intercambio es ilícito, ya que no puede considerarse como privado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario