miércoles, 26 de mayo de 2010

Tipos de conexión a Internet

Tipos de Conexión

Conexiones Dedicadas Privadas ("Leased Lines")

Tal y como su nombre lo implica los circuitos son alquilados completos y son privados, un caso común es: Si una oficina en cierta ciudad requiere acceso las 24 horas a otra información que resida en otra ciudad o país. Sus velocidades oscilan desde 56Kbps hasta (800 veces mayor) 45 Mbps (T3) . En ocasiones la atracción a este tipo de conexión también se debe a los ahorros de telefonía que pueden generar oficinas de la misma empresa.

Conexiones Dedicadas Compartidas ("Packet Switched")

Este tipo de conexión, similar a la anterior, es compartida por varios usuarios o empresas que envían su información a un sólo punto para realizar la transmisión, el ejemplo más claro de esto es el Backbone de Internet. A este tipo de conexión pertenecen las tecnologías de Frame Relay, ATM, Cable Coaxial y Satelital.

Conexiones Intermitentes ("Circuit-Switched Connections")

Este tipo de conexión establece un circuito permanente temporal , como el mencionado anteriormente, la diferencia estriba en que este circuito debe de ser establecido y eliminado cada vez que se requiera la comunicación. El ejemplo clásico es el de una llamada telefónica por módem o conexión vía ISDN.

Detalles con un poco de Historia

La red de telefonía mundial fue diseñada para reproducir con claridad voces humanas, para realizarlo utiliza un sistema que es capaz de transmitir señales entre 350Hz y 3400Hz. La conversión de estas señales análogas a digitales es llamada PCM ("Pulse Code Modulation").

La técnica es relativamente compleja, no para expresarlo en unas líneas, pero basta decir que estas palabras (llamadas de voz) son trasladadas ("mapped") a un canal ("stream") digital de 64Kbps. Este canal digital de 64 Kbps en ocasiones denominado circuito DS0 , forma la base de transmisión de los denominados "Truncales" telefónicos. A su vez para acumular estos canales digitales y que formen parte de un "Truncal" mayor , se requiere de la Tecnología denominada TDM ("Timed Division Multiplexing").

Conexiones de Oficina o Casa (Intermitentes)

Módem

Existe alguna similitud entre esos 64 Kbps del Canal Digital y la velocidad clásica del Módem 56K ? Si, observe el siguiente diagrama.

Oprima aquí para observar gráfica amplificada.

Conexiones Local Loop

Como se mencionó anteriormente las llamadas Telefónicas son transmitidas a "Streams" digitales, sin embargo, esto se solía hacer únicamente una vez que la llamada arrivara a la central telefónica o "switch", hasta hace poco las redes locales que van de una oficina o casa a una central telefónica)(también llamado "local loop") no requerían digitalizar voz, inclusive era excesivo y costoso.

Lo anterior fue excesivo hasta que de la casa u oficina se empezó a transmitir información digital: Inicialmente faxes, después Información de Internet y últimamente vídeo, debido a esta transmisión de información digital surgió lo que se conoce como: MÓDEM o MODulador/DEModulador.

Partiendo de la base que las redes locales ("Local Loop") operan bajo señales análogas, antes de enviar información digital (lo que produce una computadora ) es necesario transformarla en señal análoga. Ocurre el siguiente proceso:

  • De nuestra oficina o casa, la información es generada en forma digital.
  • El MODEM, debe MODularla para ser enviada por la linea local ("Local Loop").
  • La central telefónica DEsModula la información.
  • Se solicita la información a donde fuese necesario, todo de forma digital (TDM).
  • La central telefónica MOodula la solicitud (respuesta) para ser enviada a nuestra casa u oficina.
  • Su MODEM, recibe la información y la DEsModula, para que sea desplegada en su pantalla.

El ruido que hace un MODEM, es precisamente la MODulación/DEsModulación que se esta llevando acabo. Que tan ineficiente es ? De los 64Kbps que se tiene acceso en un circuito:

  • TEÓRICAMENTE: Se pueden recibir 56Kbps ("downstream") | Se pueden enviar 33.6Kbps ("upstream").
  • EN REALIDAD : Con instalaciones deficientes por parte de las telefónicas generalmente la Velocidad Promedio varia de 14Kbps o 20Kbps.

De inmediato se puede notar que esta "MODulación/DEModulación" por la que atraviesa toda información es excesiva, ya que eventualmente toda información es re-transformada a forma digital una vez que esta arrive a la central telefónica. La solución ? Digitalizar la red Local ("Local Loop") para evitar esta "MODulación/DEModulación", esto es posible a través de ISDN.

ISDN ("Integrated Services Digital Network")

En el dibujo anterior, en la parte inferior se muestra una Instalación ISDN, esta línea llamada ISDN ("Integrated Service Digital Network") es ofrecida por las Telefónicas como una solución "Turbo", pero trivializaremos este esquema un poco, lo que realmente sucede es que el "Local Loop" (la conexión de su casa u oficina ) es digitalizada, esto es, se realiza el PCM ("Pulse Code Modulation") desde su casa u oficina se evitando la MODulación/DEModulación, y por lo tanto la ineficiencia.

La información viaja de punta a punta en forma digital, y para realizarlo requerirá de un router , la ventaja es que se tiene acceso a dos canales de 64 Kbps (128Kbps) tanto de envío ("upstream") como recepción ("downstream"), esta tecnología en ocasiones se promueve como: Línea de Internet y recepción de llamadas Telefónicas a la vez, lo único que sucede es que por un canal (64 Kbps) viaja información mientras por el otro (64Kbps) viaja voz , aunque esto no prohibe que por ambos viajen datos,voz o vídeo

Lo anterior es suficiente para el usuario de Internet casual, pero que tal si se requiere Internet las 24 horas al día ?

Conexiones de Oficina o Casa (Permanentes)

Cable Coaxial

Esta quizás sea la solución más cercana al acceso permanente, sobretodo en lo que se refiere al acceso en zonas residenciales, ya que existen zonas comerciales que no tienen la infraestructura de cable coaxial.

Las operadoras de Cable utilizan cierto ancho de banda de su cableado para enviar datos, al llegar a la central de cable, los datos son ruteados (al igual que el de las Telefónicas) al backbone de Internet.

Aunque esta Tecnología es prometedora ya que permite velocidades de recepción ("downstream") entre 1 y 5 Mbps (40 y 200 veces más rápido que modem) y envío ("upstream") entre 33.6Kbps y 2.5 Mbps (igual que modem o hasta 100 veces más rápido), la oscilación de estas velocidades y por ende deficiencia de esta tecnología, es debido a que el nodo de Cable es compartido por varios usuarios, lo cual ocasiona que si el nodo esta sobrecargado, este puede llegar a presentar una velocidad peor a la de un modem, mientras que si el nodo de Cableado esta sin uso se pueden alcanzar velocidades muy altas, como una conexión DSL.

Para realizar este tipo de conexión se requiere de un router , el cual es una inversión substancial ($150-$200 Dlls U.S Aprox) .

DSL ("Digital Subscriber Line")

Este tipo de conexión tiene velocidades de recepción ("downstream") de 144Kbps-8Mbps (8 y 300 veces más veloz que un módem), y de envío ("upstream") de 64Kbps a 8Mbps (4 y 300 veces más rápido que módem) y curiosamente este tipo de tecnología es implementada sobre los mismos 2 cables de cobre por los que actualmente utilizamos conexiones de Módem e ISDN , solo que el acceso se ve mejorado en promedio 50 veces más . Las oscilaciones en este tipo de servicio se deben a las diferentes formas de DSL que existen, algunas son : ADSL,SDSL,HDSL,RADSL y VDSL.

Cómo funciona ? En cada punta del cableado ("local loop") se colocan Routers DSL, esto genera tres canales de transmisión: uno de bajada ("downstream"), un canal duplex (para "downstream" y "upstream"), y un canal de telefonía normal. DSL depende de avances en transformadoras, filtros análogos y convertidores análogos/digitales(A/D), entre otro equipos.

Su aparición depende altamente de las Telefónicas ya que su distribución depende de centrales especializadas capaces de recibir señales de este tipo .

En lo que se refiere a costo, DSL en U.S varía desde $50 Dlls U.S mensuales en lugares como California hasta $100 mensuales en lugares como Colorado, por lo que en las ciudades latino americanas donde se ofrece este tipo servicio su costo también es muy variado, no obstante, considerando que esta conexión es permanente (7 días X 24 horas) y alcanza una velocidad promedio de 8-300 veces más que la de un modem, su costo es competitivo comparado con este ultimo tipo de conexión.

Conexión Satelital

Esta conexión es muy útil para regiones aisladas, permite una velocidad de recepción de 400Kbps ( 20 veces más que un módem ) lo cual la hace ideal para navegar por Internet, sin embargo, su desventaja es que a pesar de poseer un velocidad de bajada ("Downstrem") muy buena , su velocidad de envío o requisición "upstream" es muy lenta. Lo anterior significa que la conexión Satelital es Asimétrica: recibe información velozmente pero el envío o requisición de información es tardado.

Cómo funciona ? Una vez instalado el satélite (en oficina o en casa), debe realizarse una conexión telefónica hacia el proveedor de servicios de Internet (ISP) (generalmente el mismo que alquila el satélite), a través de esta llamada telefónica se enviará toda requisición ("upstream") de información, al obtener respuesta de dichas requisiciones, el ISP enviará estos datos vía satélite directamente al plato que tiene instalado en su casa u oficina.

Una de las desventajas de este servicio es que además de pagar la tarifa telefónica por enviar datos a una central , el envío de información a usted por el satélite también es cobrado por hora.En U.S su costo es alrededor de $50 Dlls U.S. por 100 horas lo cual no incluye el costo de las llamadas Telefónicas por enviar datos a la central.

Frame Relay

Este tipo de Conexión es la que utilizan la gran mayoría de la empresas, y vino a substituir al estándar X.25 , aunque cabe mencionar que en muchas partes del mundo X.25 sigue en amplio uso. Este tipo de conexión dicen que algún día será substituida por DSL, pero eso estará por verse.

Su implementación también se basa en los circuitos DS0 de 64Kbps mencionados inicialmente, sin embargo, a diferencia de ISDN que utiliza otra modulación y esta limitado a 128Kbps, este tipo de conexión puede ser instalada desde una capacidad de 64Kbps (1 circuito DS0), 2048 Kbps o "Linea T1" (2MB, 32 circuitos DS0,también denominado "grupos DS1"), hasta 44 Mb "Linea T3". Esta tecnología también requiere de un router y su precio (de Frame Relay) oscila desde $400 Dlls U.S mensuales (En México por 64Kbps), hasta $20,000 Dlls U.S por una T3 (En U.S. por 44Mb)

Tecnologías de BackBone, más allá de la Oficina o Casa

En las conexiones anteriores se mencionaba el Backbone de Internet, este es el "Truncal" por donde viaja y es distribuida toda la Información de Internet, por ahí viaja toda la información proveniente de las lineas "T3","T1" y hasta la información que en estos momentos envió , este truncal (truncales hoy en día) es formado por consorcios (ATT,MCI,etc) que mantienen e instalan una Red de Fibra Óptica o anillos satelitales, una vez teniendo este anillo de Conexiones o "backbone" (Observe el esquema presentado al inicio ) alquilan una fracción de éste a otros proveedores de Internet (ISP) Nacionales, estos a su vez a (ISP) Regionales, así sucesivamente en cascada hasta llegar con el usuario final, USTED.

SONET (Synchronous Optical Network) o SDH(Synchronous Digital Hierarchy)

SONET es el estándar utilizado en U.S y SDH es el estándar utilizado en el resto del mundo. El nombre de estas Tecnologías indica su capacidad, me limitare en decir que como su transmisión es sincronizada ("Synchronic") son capaces de superar las velocidades máximas de las tecnologías que utilizan PDM, que serian 45 Mbps (Línea T3). Esta jerarquía de velocidades es denominada con las siglas OC (para SONET) o STM (para SDH).

Que velocidades se tienen previstas ? Hoy en día ya existen lineas OC-12 en operación lo cual equivale a una Velocidad de 622Mbps, para ponerlo en contexto con una conexión de este tipo se puede enviar un CD-ROM completo de punta a punta en 1 segundo. Y para los próximos años Sprint estima que se estará utilizando OC-768 lo cual equivale a 39.812 Gbps, en pocas palabras transferir aprox. 3 discos duros de 12GB en 1 segundo!.

ATM ("Asynchronous Transfer Mode")

Esta tecnología se hace al nivel de transferencia de Información y es independiente del medio por el cual viaja: Fibra o Cobre. ATM mejora la velocidad de transferencia de Información, ya que a diferencia de las demás tecnologías esta no transmite la información en paquetes IP que es el modelo clásico.

La deficiencia de los paquetes IP es que la información no viaja en paquetes uniformes, ATM uniformiza la información en celdas ("cells") de 53 bytes cada una, de esta manera eficientizando el proceso de transferencia e incrementando la velocidad a la cual envía información, este tipo de Tecnología habilita a los "Backbones" para la transmisión de vídeos en tiempo real así como voz.

Tipos de conexión a Internet

RTC

La Red Telefónica Conmutada (RTC) —también llamada Red Telefónica Básica (RTB)— es la red original y habitual (analógica). Por ella circula habitualmente las vibraciones de la voz, las cuales son traducidas en impulsos eléctricos que se transmiten a través de dos hilos de cobre. A este tipo de comunicación se denomina analógica. La señal del ordenador, que es digital, se convierte en analógica a través del módem y se transmite por la línea telefónica. Es la red de menor velocidad y calidad.

La conexión se establece mediante una llamada telefónica al número que le asigne su proveedor de internet. Este proceso tiene una duración mínima de 20 segundos. Puesto que este tiempo es largo, se recomienda que la programación de desconexión automática no sea inferior a 2 minutos. Su coste es de una llamada local, aunque también hay números especiales con tarifa propia.

Para acceder a la Red sólo necesitaremos una línea de teléfono y un módem, ya sea interno o externo. La conexión en la actualidad tiene una velocidad de 56 kbits por segundo y se realiza directamente desde un PC o en los centros escolares a través de router o proxy.


RDSI

  • La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) envía la información codificada digitalmente, por ello necesita un adaptador de red, módem o tarjeta RDSI que adecúa la velocidad entre el PC y la línea. Para disponer de RDSI hay que hablar con un operador de telecomunicaciones para que instale esta conexión especial que, lógicamente, es más cara pero que permite una velocidad de conexión digital a 64 kbit/s en ambos sentidos.

  • El aspecto de una tarjeta interna RDSI es muy parecido a un módem interno para RTC.

  • La RDSI integra multitud de servicios, tanto transmisión de voz, como de datos, en un único acceso de usuario que permite la comunicación digital entre los terminales conectados a ella (teléfono, fax, ordenador, etc.)

  • Sus principales características son:

    • Conectividad digital punto a punto.

    • Conmutación de circuitos a 64 kbit/s.

    • Uso de vías separadas para la señalización y para la transferencia de información (canal adicional a los canales de datos).

  • La conexión RDSI divide la línea telefónica en tres canales: dos B o portadores, por los que circula la información a la velocidad de 64 kbps, y un canal D, de 16 kbps, que sirve para gestionar la conexión. Se pueden utilizar los dos canales B de manera independiente (es posible hablar por teléfono por uno de ellos y navegar por Internet simultáneamente), o bien utilizarlos de manera conjunta, lo que proporciona una velocidad de transmisión de 128 kbps. Así pues, una conexión que utilice los dos canales (p.e. videoconferencia) supondrá la realización de dos llamadas telefónicas.


ADSL

  • ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una tecnología que, basada en el par de cobre de la línea telefónica normal, la convierte en una línea de alta velocidad. Permite transmitir simultáneamente voz y datos a través de la misma línea telefónica.

  • En el servicio ADSL el envío y recepción de los datos se establece desde el ordenador del usuario a través de un módem ADSL. Estos datos pasan por un filtro (splitter), que permite la utilización simultánea del servicio telefónico básico (RTC) y del servicio ADSL. Es decir, el usuario puede hablar por teléfono a la vez que está navegando por Internet, para ello se establecen tres canales independientes sobre la línea telefónica estándar:


    • Dos canales de alta velocidad (uno de recepción de datos y otro de envío de datos).
    • Un tercer canal para la comunicación normal de voz (servicio telefónico básico).

  • Los dos canales de datos son asimétricos, es decir, no tienen la misma velocidad de transmisión de datos. El canal de recepción de datos tiene mayor velocidad que el canal de envío de datos.

  • Esta asimetría, característica de ADSL, permite alcanzar mayores velocidades en el sentido red -> usuario, lo cual se adapta perfectamente a los servicios de acceso a información en los que normalmente, el volumen de información recibido es mucho mayor que el enviado.

  • ADSL permite velocidades de hasta 8 Mbps en el sentido red->usuario y de hasta 1 Mbps en el sentido usuario->red. Actualmente, en España estas velocidades son de hasta 2 Mbps en el sentido red->usuario y de 300 Kbps en el sentido usuario->red.

  • La velocidad de transmisión también depende de la distancia del módem a la centralita, de forma que si la distancia es mayor de 3 Kilómetros se pierde parte de la calidad y la tasa de transferencia empieza a bajar.

Un esquema de conexión ADSL podría ser:




Cable

  • Normalmente se utiliza el cable coaxial que también es capaz de conseguir tasas elevadas de transmisión pero utilizando una tecnología completamente distinta. En lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable.

  • Las principales consecuencias del uso de esta tecnología son:

    • Cada nodo (punto de conexión a la Red) puede dar servicio a entre 500 y 2000 usuarios.

    • Para conseguir una calidad óptima de conexión la distancia entre el nodo y el usuario no puede superar los 500 metros.

    • No se pueden utilizar los cables de las líneas telefónicas tradicionales para realizar la conexión, siendo necesario que el cable coaxial alcance físicamente el lugar desde el que se conecta el usuario.

    • La conexión es compartida, por lo que a medida que aumenta el número de usuarios conectados al mismo nodo, se reduce la tasa de transferencia de cada uno de ellos.

  • Esta tecnología puede proporcionar una tasa de 30 Mbps de bajada como máximo, pero los módems normalmente están fabricados con una capacidad de bajada de 10 Mbps y 2 Mbps de subida. De cualquier forma, los operadores de cable normalmente limitan las tasas máximas para cada usuario a niveles muy inferiores a estos, sobre todo en la dirección de subida.


Vía satélite

  • En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre distintas sucursales. De esta manera, se puede aliviar la congestión existente en las redes terrestres tradicionales.

  • El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.

  • El cibernauta envía sus mensajes de correo electrónico y la petición de las páginas Web, que consume muy poco ancho de banda, mediante un módem tradicional, pero la recepción se produce por una parabólica, ya sean programas informáticos, vídeos o cualquier otro material que ocupe muchos megas. La velocidad de descarga a través del satélite puede situarse en casos óptimos en torno a 400 Kbps.

Redes Inalámbricas

  • Las redes inalámbricas o wireless son una tecnología normalizada por el IEEE que permite montar redes locales sin emplear ningún tipo de cableado, utilizando infrarrojos u ondas de radio a frecuencias desnormalizadas (de libre utilización).
  • Están compuestas por dos elementos:

    - Punto de acceso (AP) o “transceiver”: es la estación base que crea un área de cobertura donde los usuarios se pueden conectar. El AP cuenta con una o dos antenas y con una o varias puertas Ethernet.
    - Dispositivos clientes: son elementos que cuentan con tarjeta de red inalámbrica. Estos proporcionan un interfaz entre el sistema operativo de red del cliente y las ondas, a través de una antena.

  • El usuario puede configurar el canal (se suelen utilizar las bandas de 2,4 Ghz y 5Ghz) con el que se comunica con el punto de acceso por lo que podría cambiarlo en caso de interferencias. En España se nos impide transmitir en la totalidad de la banda 2,4 Ghz debido a que parte de esta banda está destinada a usos militares.
  • La velocidad con el punto de acceso disminuye con la distancia.
  • Los sistemas inalámbricos de banda ancha se conocen cómo BWS (Broadband Wireless Systems) y uno de los más atractivos, son los sistemas LMDS.
LMDS
  • El LMDS (Local Multipoint Distribution System) es un sistema de comunicación de punto a multipunto que utiliza ondas radioelétricas a altas frecuencias, en torno a 28 ó 40 GHz. Las señales que se transmiten pueden consistir en voz, datos, internet y vídeo.

  • Este sistema utiliza como medio de transmisión el aire para enlazar la red troncal de telecomunicaciones con el abonado. En este sentido, se configura un nuevo bucle de abonado, con gran ancho de banda, distinto al tradicional par de hilos de cobre que conecta cada terminal doméstico con la centralita más próxima.

  • Las bandas de frecuencias utilizadas ocupan un rango en torno a 2 Ghz, para las cuales la atenuación por agentes atmosféricos es mínima. Debido a las altas frecuencias y al amplio margen de operación, es posible conseguir un gran ancho de banda de comunicaciones, con velocidades de acceso que pueden alcanzar los 8 Mbps. El sistema opera en el espacio local mediante las estaciones base y las antenas receptoras usuarias, de forma bidireccional. Se necesita que haya visibilidad directa desde la estación base hasta el abonado, por lo cual pueden utilizarse repetidores si el usuario está ubicado en zonas sin señal.

  • En España, el servicio se ofrece en las frecueNcias de 3,5 ó 26 GHz. El sistema de 26 GHz ofrece mayor capacidad de transmisión, con un alcance de hasta 5 Km. En cambio, el sistema de 3,5 GHz puede conseguir un alcance mayor, de hasta 10 Km., aunque tiene menor capacidad, y puede ofrecer velocidades de hasta 2 Mbps. Este segundo sistema es, por tanto, más económico que el primero.

  • El LMDS ofrece las mismas posibilidades en cuanto a servicios, velocidad y calidad que el cable de fibra óptica, coaxial o el satélite. La ventaja principal respecto al cable consiste en que puede ofrecer servicio en zonas donde el cable nunca llegaría de forma rentable. Respecto al satélite, ofrece la ventaja de solucionar el problema de la gran potencia de emisión que se dispersa innecesariamente en cubrir amplias extensiones geográficas. Con LMDS la inversión se rentabiliza de manera muy rápida respecto a los sistemas anteriores. Además, los costes de reparación y mantenimiento de la red son bajos, ya que al ser la comunicación por el aire, la red física como tal no existe. Por tanto, este sistema se presenta como un serio competidor para los sistemas de banda ancha.


martes, 25 de mayo de 2010

REDES INFORMATICAS

ELEMENTOS NECESARIOS PARA MONTAR UNA RED.

En varios tutoriales se ha hablado de cómo montar una red (ver el tutorial Todo lo que necesites saber sobre redes.). En este tutorial nos vamos a centrar en los elementos físicos necesarios para montar una red, ya sea Ethernet o Wifi.

Estos elementos no son muchos, pero sí que son imprescindibles.

Veamos cuales son:

Redes Ethernet:

Las redes Ethernet son las que se conectan mediante cable. Los elementos indispensables son los siguientes:

- Cable de red:

Es el medio de conexión entre los distintos elementos de la red. Lo podemos comprar ya hecho o bien hacerlo nosotros.



Si lo hacemos nosotros, dependiendo de la distancia, debemos mirar bien qué tipo de cable usamos. Básicamente hay dos tipos: UTP y STP.



- Cable UTP:
Es el que vemos en la imagen superior izquierda. Se trata de un cable algo más fino, más manejable, pero también menos seguro y propenso a interferencias. No hay problema en utilizarlo en distancias cortas (hasta 25 metros), pero en distancias más largas es más recomendable el tipo STP.

- Cable STP:
También llamado cable de red blindado, es el que se muestra en la imagen superior derecha. El blindaje ofrece, además de una mayor resistencia a la torsión, una resistencia a las interferencias que el cable UTP no tiene.
En ambos caso se trata de una manguera con 8 cables diferenciados por colores (4 colores y su correspondiente combinación con blanco). Dentro de la manguera se trenzan el de color sólido con su correspondiente color/blanco. El nivel de trenzado difiere según el color.

Estos cables se agrupan también por categorías (cat). Las categorías utilizadas son las siguientes:

- Cat 5e: Usado en redes fast ethernet (100 Mbit/s) y gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 100 MHz.

- Cat 6: Usado en redes gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 250 MHz.

- Cat 6a: Pensado para ser usado en redes 10 gigabit ethernet (10000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 500 MHz.

En cualquier caso, la longitud máxima no debe exceder de la 100 metros (con cable STP).

- Terminales RJ-45:
Para conectar estos cables necesitamos unas clavijas o terminales. El tipo utilizado es el RJ-45, algo mayor que el telefónico (RJ-11) y con 8 contactos.



Los hay de dos tipos, normales (imagen de la izquierda), utilizados con cales UTP y cat. 5e y blindados (imagen de la derecha), utilizados sobre todo con cables de cat. 6, aunque también se utilizan con cables STP.

Para estos terminales existen unos protectores (imagen inferior) en diferentes colores, para hacer más fácil la identificación de los diferentes cables de red.



Si quereis ver como se hace un cable de red podeis consultar el tutorial Fabricar cable de red normal y cruzado.

En cuanto a los cables de red normales y cruzados, el cruzado se utiliza sobre todo para unir dos ordenadores (aunque tanto los routers como los switch actuales los suelen soportar) y los normales se utilizan para redes a través de routers u switch.

- Switch:



Básicamente un switch es un componente de la red que permite conectar más de dos elementos.

El switch no tiene configuración (salvo los switch configurables, que sólo se suelen utilizar en grandes redes). Normalmente reconoce el ordenador que se le conecta mediante su MAC y/o su IP y redirige el tráfico de datos hacia el ordenador de destino. Los hay desde los más básicos de 5 puertos hasta 64 puertos. Se pueden conectar varios switch dentro de una red. Para ello suelen traer un puerto específico.

Pero evidentemente necesitamos algo donde conectar nuestros cables de red, y ese algo son las tarjetas Ethernet.



En la actualidad todas las placas base traen al menos una tarjeta Ethernet (imagen superior), pero en caso de no traerla (porque sea un equipo algo más antiguo o porque se nos haya estropeado), podemos instalar una tarjeta PCI Ethernet como la que se muestra en la imagen inferior.



Bien, con estos elementos ya podemos crear una red Ethernet.

Red WiFi:

Una red WiFi es una red Wireless (sin cable), que trabaja bajo los protocolos WiFi (802.11, en sus diferentes versiones)

Aquí ya se complica algo (aunque no mucho) el tema. Vamos a ver los elementos que necesitamos.

En la actualidad la gran mayoría de los ordenadores portátiles que se venden llevan incluida una tarjeta de conexión Wifi, tarjeta que también incluyen muchas placas base de gama alta, pero en aquellos ordenadores que no incluyen este tipo de tarjetas necesitamos instalar una para poder establecer una conexión Wifi, y por lo tanto crear una red bajo este protocolo.

En primer lugar veamos los elementos de conexión que necesitamos en nuestro ordenador:

- Tarjeta PCI WiFi:



Hay bastante variedad de modelos, pero todos tienen en común que utilizan un slot PCI para conectarse al ordenador. Es el sistema más eficaz, pero también es el único que requiere una instalación física.

- Adaptador USB WiFi:



Si en tarjetas PCI WiFi hay una grán cantidad de modelos, en adaptadores USB WiFi hay más aun. Se emplea muchísimo por su gran comodidad (no necesita instalación física, sólo conectar a un puerto USB e instalar los drivers) y además se puede utilizar en más de un ordenador (evidentemente no a la vez).

- Adaptador PCMCIA WiFi:



Los adaptadores PCMCIA (Personal Computer Memory Card International Association) están diseñados específicamente para ordenadores portátiles (aunque hay tarjetas PCI PCMCIA).

Son más fiables y estables que los adaptadores USB, pero dado que actualmente casi todos los portátiles incluyen una tarjeta WiFi cada vez se ven menos.

Bien, si lo que pretendemos es hacer una red entre dos ordenadores, con esto ya es posible (formaremos una red AD-HOC).

Pero si queremos conectar más de dos ordenadores en red ya tenemos que utilizar otros elementos:

- Access Point:

.

Un Access Point (punto de acceso) es un elemento que permite interconectar redes Ethernet con redes Wifi.

- Router Wifi:



Este dispositivo permite una amplia configuración de la red. En su versión WiFi permite conectarse a él tanto vía Ethernet (suelen tener entre uno y cuatro puertos RJ-45) como vía WiFi.


Conexión a Internet:

Visto desde el punto de vista de una red, Internet no es más que una suma de redes a la que nosotros nos conectamos mediante un proveedor de servicios ISP. Tenemos varias formas de establecer esta conexión, pero las más utilizadas son o bien por ADSL (banda ancha de la red telefónica) o mediante cable.

En ambos casos necesitamos un módem de se encargue de modular y desmodular la señal de forma que sea comprensible a nuestro sistema.

Los módem pueden ser de varios tipos:

- Módem ADSL USB:



Este sistema ha sido el más utilizado hasta la aparición de la ADSL2+ cuando se trataba de conectar a Internet un sólo ordenador. Normalmente se conecta al ordenador mediante USB (aunque también los hay que se conectan a un puerto RJ-45).


- Cable Módem:



Prácticamente igual que el caso anterior, solo que en este caso la entrada en vez de ser mediante la red telefónica es directamente mediante un cable de transmisión de datos. Este tipo de móden suele ir conectado normalmente a un puerto RJ-45.

Es el utilizado por los proveedores ISP de cable, como es el caso de ONO en España.

- Módem - Router ADSL:

3

Se diferencia de un router en que incorpora en su interior un módem ADSL, por lo que tenemos dos elementos en uno solo.

Se distinguen sobre todo porque llevan una entrada para la línea telefónica (un conector RJ-11, dentro del recuadro rojo en la imagen superior).

- Cable - Router:



En el caso de que nuestra conexión a Internet sea mediante cable, también tenemos disponibles Cable-routers WiFi, como es el caso del que se muestra en la imagen, un THOMSON TCW710.

Bien, ya hemos visto los elementos necesarios para formar nuestra red.

Una cosa ha de quedar clara. Una vez establecida la conexión entre los equipos, la forma en que gestionamos la red es totalmente independiente del tipo de conexión que utilicemos. Da lo mismo que nuestros ordenadores se conecten vía Ethernet o vía Wifi, la configuración posterior de la red es igual en ambos casos.

En lo único que se diferencian es en las medidas de seguridad que son necesarias en una red Wifi (como encriptación de la señal mediante WEP, WPA o filtros MAC) para que personas no autorizadas puedan acceder a nuestra red.

Redes de Área Local (LAN)

Una LAN (Local Area Network) es un sistema de interconexión de equipos de equipos informáticos basado en líneas de alta velocidad (decenas o cientos de megabits por segundo) y que suele abarcar, como mucho, un edificio.

Las principales tecnologías usadas en una LAN son: Ethernet, Token ring, ARCNET y FDDI (ver el apartado Protocolos de Bajo Nivel en la primera parte de la documentación).

Un caso típico de LAN es en la que existe un equipo servidor de LAN desde el que los usuarios cargan las aplicaciones que se ejecutarán en sus estaciones de trabajo. Los usuarios pueden también solicitar tareas de impresión y otros servicios que están disponibles mediante aplicaciones que se ejecutan en el servidor. Además pueden compartir ficheros con otros usuarios en el servidor. Los accesos a estos ficheros están controlados por un administrador de la LAN.

Redes de Área Metropolitana (MAN)

Una MAN (Metropolitan Area Network) es un sistema de interconexión de equipos informáticos distribuidos en una zona que abarca diversos edificios, por medios pertenecientes a la misma organización propietaria de los equipos. Este tipo de redes se utiliza normalmente para interconectar redes de área local.

Redes de Área Extensa (WAN)

Una WAN (Wide Area Network) es un sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, que pueden estar incluso en continentes distintos. El sistema de conexión para estas redes normalmente involucra a redes públicas de transmisión de datos.

lunes, 24 de mayo de 2010

Tipos de virus: troyanos...


Tipos de Vírus Informáticos

Todos los virus tiene en comun una caracteristica, y es que crean efectos perniciosos. A continuación te presentamos la clasificacion de los virus informaticos, basada en el daño que causan y efectos que provocan.
Caballo de Troya:

Es un programa dañino que se oculta en otro programa legítimo, y que produce sus efectos perniciosos al ejecutarse este ultimo. En este caso, no es capaz de infectar otros archivos o soportes, y sólo se ejecuta una vez, aunque es suficiente, en la mayoría de las ocasiones, para causar su efecto destructivo.
Gusano o Worm:

Es un programa cuya única finalidad es la de ir consumiendo la memoria del sistema, se copia asi mismo sucesivamente, hasta que desborda la RAM, siendo ésta su única acción maligna.
Virus de macros:

Un macro es una secuencia de oredenes de teclado y mouse asignadas a una sola tecla, símbolo o comando. Son muy utiles cuando este grupo de instrucciones se necesitan repetidamente. Los virus de macros afectan a archivos y plantillas que los contienen, haciendose pasar por una macro y actuaran hasta que el archivo se abra o utilice.
Virus de sobreescritura:

Sobreescriben en el interior de los archivos atacados, haciendo que se pierda el contenido de los mismos.
Virus de Programa:

Comúnmente infectan archivos con extensiones .EXE, .COM, .OVL, .DRV, .BIN, .DLL, y .SYS., los dos primeros son atacados más frecuentemente por que se utilizan mas.
Virus de Boot:

Son virus que infectan sectores de inicio y booteo (Boot Record) de los diskettes y el sector de arranque maestro (Master Boot Record) de los discos duros; también pueden infectar las tablas de particiones de los discos.
Virus Residentes:

Se colocan automáticamente en la memoria de la computadora y desde ella esperan la ejecución de algún programa o la utilización de algún archivo.
Virus de enlace o directorio:

Modifican las direcciones que permiten, a nivel interno, acceder a cada uno de los archivos existentes, y como consecuencia no es posible localizarlos y trabajar con ellos.
Virus mutantes o polimórficos:

Son virus que mutan, es decir cambian ciertas partes de su código fuente haciendo uso de procesos de encriptación y de la misma tecnología que utilizan los antivirus. Debido a estas mutaciones, cada generación de virus es diferente a la versión anterior, dificultando así su detección y eliminación.
Virus falso o Hoax:

Los denominados virus falsos en realidad no son virus, sino cadenas de mensajes distribuídas a través del correo electrónico y las redes. Estos mensajes normalmente informan acerca de peligros de infección de virus, los cuales mayormente son falsos y cuyo único objetivo es sobrecargar el flujo de información a través de las redes y el correo electrónico de todo el mundo.
Virus Múltiples:

Son virus que infectan archivos ejecutables y sectores de booteo simultáneamente, combinando en ellos la acción de los virus de programa y de los virus de sector de arranque.

Sistemas Operativos


SISTEMA OPERATIVO



CONCEPTO DE SISTEMA OPERATIVO



Conjunto de programas que se integran con el hardware para facilitar al usuario, el aprovechamiento de los recursos disponibles. Algunos de sus objetivos principales son:

o Provee de un ambiente conveniente de trabajo.
o Hace uso eficiente del Hardware.
o Provee de una adecuada distribución de los recursos.

Para un Sistema Operativo real deberá satisfacer las siguientes funciones:

o Gobierna el Sistema.
o Asigna los recursos.
o Administra y controlar la ejecución de los programas.

Un sistema de computo en muchos casos cuenta con demasiados recursos para ser utilizados por un solo usuario, es en estos casos cuando se puede dar servicio a varios procesos.

Sistema Operativo

Llamadas al Sistema
El Sistema Operativo en conjunto con el Hardware aparecen al usuario como un solo dispositivo con un conjunto de instrucciones más flexibles y variadas a las que se conoce como Llamadas al Sistema (System Callings).
Intérprete de Comandos
También conocido por su nombre en inglés, Shell, es un programa que interpreta las órdenes del usuario y las convierte en Llamadas al Sistema.
Núcleo (o Kernel)
Es la parte del Sistema Operativo que se encarga de sincronizar la activación de los procesos y definir prioridades.
Programas del Sistema
Son programas de servicio que debe ser solicitados explícitamente por los usuarios. Como ejemplos de estos tenemos:

1. Compiladores
Son programas que traducen Programas Fuente en programas Objeto.
2. Ensambladores
Traducen programas escritos con mnemónicos a lenguaje de máquina.
3. Editores
Son programas que permiten escribir textos y guardarlos en memoria secundaria.
4. Utilerías de Archivos
Programas para dar mantenimiento a los archivos.
5. Bibliotecas
Programas que contienen rutinas para realizar funciones frecuentemente requeridas. Estas funciones pueden ser ligadas a los programas escritos por el usuario.

Programas de Aplicación
Programas externos al sistema, utilizados para realizar tareas específicas como simulación, creación y edición de gráficas e imágenes, etc..
Sistema Operativo

Es el programa o programas que tienen todas las computadoras modernas, el usuario de un equipo de computo no tiene que preocuparse de como funciona, por ejemplo, una unidad lectora de disco, sólo necesita pedirle al sistema operativo que lo lea o escriba en el disco mediante un comando. El más comúnmente usado es el MS-DOS.

Conjunto de programas que sirven como interfaz entre el usuario (Sirve como agente de intercambio de información entre la computadora y el usuario.) y la computadora, además de que administran los recursos de la misma (Entendiéndose como recursos: Memoria, Disco Duro, Procesador, Monitor, Etc.).



TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS

Existen dos tipos generales de sistemas operativos: Los basados en caracteres y los de interfaz gráfica (ambientes amigables). El sistema basado en caracteres es ejemplificado perfectamente con el sistema operativo utilizado por las computadoras IBM y compatibles. El MS-DOS está listo para recibir un comando desplegando el tipo de indicador (A> o C>) en la pantalla; en donde el usuario escribe carácter por carácter el comando que se desea ejecutar.

Ante las justificadas quejas de los usuarios por la falta de programas amigables, los desarrolladores de software respondieron añadiendo menús y mensajes en pantalla. Los menús mejoran en mucho la cordialidad de los programas, reduciendo el número de comandos que se necesitan conocer.

La Macintosh logró crear la primera interfaz gráfica, posteriormente Microsoft introdujo la interfaz gráfica Windows para las computadoras IBM y compatibles.

Cada programa en Windows tiene reservada un área de la pantalla conocida con el nombre de ventana.

Un sistema operativo que se opera mediante el uso de imágenes y símbolos en vez de palabras se denomina interfaz gráfica para el usuario, o GUI (Graphic User Interface).



ESTRUCTURA BASICA DE UN SISTEMA OPERATIVO



A) CARGADOR

Cualquier programa que requiere ser ejecutado en la computadora, deberá ser transferido desde su lugar de residencia a la memoria principal.

B) CARGADOR PARA EL SISTEMA OPERATIVO

Este programa se encarga de transferir desde algún medio de almacenamiento externo (disco, cinta o tambor) a la memoria principal, los programas del sistema operativo que tienen como finalidad establecer el ambiente de trabajo del equipo de cómputo. Existe un programa especial almacenado en memoria ROM que se encarga de accesar a este programa cargador. Cuando el sistema operativo esta cargado en memoria toma el control absoluto de las operaciones del sistema.

C) CARGADOR INCLUIDO EN EL SISTEMA OPERATIVO

Su función es cargar a memoria todos los archivos necesarios para la ejecución de un proceso.

SUPERVISOR (EJECUTIVO O MONITOR)

Es el administrador del sistema que controla todo el proceso de la información por medio de un gran número de rutinas que entran en acción cuando son requeridos. Funge como enlace entre los programas del usuario y todas las rutinas que controlan los recursos requeridos por el programa para posteriormente continuar con su ejecución.

El supervisor también realiza otras funciones como son:

- Administra la memoria.

- Administración de las rutinas que controlan el funcionamiento de los recursos de la computadora.

- Manejo de Archivos

- Administración y control de la ejecución de los programas.

LENGUAJE DE COMUNICACION

Es el medio a través del cual el usuario interactúa directamente con el sistema operativo y esta formado por comandos que son introducidos a través de algún dispositivo. Generalmente un comando consta de dos partes, la primera formada por una palabra que identifica el comando y la acción a realizar y la segunda parte por un conjunto de valores o parámetros que permiten seleccionar diversas operaciones de entre los que dispone el comando.

UTILERIA DE SISTEMA

Son programas o rutinas del sistema operativo que realizan diversas funciones de uso común o aplicación frecuente como son: clasificar, copiar e imprimir información.



FUNCIONES BASICAS DE UN SISTEMA OPERATIVO

PROGRAMAS DE CONTROL



ADMINISTRACION DE TRABAJOS

Cuando existen varios programas en espera de ser procesados, el sistema operativo debe decidir el orden de procesamiento de ellos, así como asignar los recursos necesarios para su proceso.

ADMINISTRACION DE RECURSOS

Mediante está función el sistema operativo esta en capacidad de distribuir en forma adecuada y en el momento oportuno los diferentes recursos (memoria, dispositivos, etc.,...) entre los diversos programas que se encuentran en proceso, para esto, lleva un registro que le permite conocer que recursos están disponibles y cuales están siendo utilizados, por cuanto tiempo y por quien, etc.

CONTROL DE OPERACIONES DE ENTRADA Y SALIDA

Mediante esta actividad el sistema operativo decide que proceso hará uso del recurso, durante cuánto tiempo y en que momento.

ADMINISTRACION DE LA MEMORIA

Supervisa que áreas de memoria están en uso y cual están libre, determina cuanta memoria asignará a un proceso y en que momento, además libera la memoria cuando ya no es requerida para el proceso.

RECUPERACION DE ERRORES

El sistema operativo contiene rutinas que intentan evitar perder el control de una tarea cuando se suscitan errores en la trasferencia de información hacia y desde los dispositivos de entrada / salida.

PROGRAMAS DE PROCESO

El sistema operativo contiene programas de servicios que sirven de apoyo al procesamiento de los trabajos, se conocen también como utilerías y se pueden clasificar en tres tipos:

A) UTILERIAS DEL SISTEMA

Se ejecutan bajo el control del sistema operativo y se utilizan para preparar algunos recursos usados por el sistema. Son de uso interno.

B) UTILERIAS PARA ARCHIVOS

Manejan información de los archivos tales como imprimir, clasificar, copiar, etc.

C) UTILERIAS INDEPENDIENTES

Realizar funciones que se relacionan con la iniciación de dispositivos de Entrada/Salida, carga del sistema operativo, etc.

TIPOS DE SISTEMA OPERATIVO

El sistema operativo como controlador y supervisor de todas las actividades que realiza la computadora tiene características que le permiten soportar técnicas avanzadas de procesamiento de datos como:

- La utilización de Lenguaje de Alto Nivel.

- Tiempo Compartido.

- Multiprogramación.

- Memoria Virtual.


Los sistemas operativos más conocidos son los siguientes:

1) DOS: El famoso DOS, que quiere decir Disk Operating System (sistema operativo de disco), es más conocido por los nombres de PC-DOS y MS-DOS. MS-DOS fue hecho por la compañía de software Microsoft y es en esencia el mismo SO que el PC-DOS.

La razón de su continua popularidad se debe al aplastante volumen de software disponible y a la base instalada de computadoras con procesador Intel.

Cuando Intel liberó el 80286, DOS se hizo tan popular y firme en el mercado que DOS y las aplicaciones DOS representaron la mayoría del mercado de software para PC. En aquel tiempo, la compatibilidad IBM, fue una necesidad para que los productos tuvieran éxito, y la "compatibilidad IBM" significaba computadoras que corrieran DOS tan bien como las computadoras IBM lo hacían.

Aún con los nuevos sistemas operativos que han salido al mercado, todavía el DOS es un sólido contendiente en la guerra de los SO.

2) Windows 3.1: Microsoft tomo una decisión, hacer un sistema operativo que tuviera una interfaz gráfica amigable para el usuario, y como resultado obtuvo Windows. Este sistema muestra íconos en la pantalla que representan diferentes archivos o programas, a los cuales se puede accesar al darles doble click con el puntero del mouse. Todas las aplicaciones elaboradas para Windows se parecen, por lo que es muy fácil aprender a usar nuevo software una vez aprendido las bases.

3) Windows 95: En 1995, Microsoft introdujo una nueva y mejorada versión del Windows 3.1. Las mejoras de este SO incluyen soporte multitareas y arquitectura de 32 bits, permitiendo así correr mejores aplicaciónes para mejorar la eficacia del trabajo.

4) Windows NT: Esta versión de Windows se especializa en las redes y servidores. Con este SO se puede interactuar de forma eficaz entre dos o más computadoras.

5) OS/2: Este SO fue hecho por IBM. Tiene soporte de 32 bits y su interfaz es muy buena. El problema que presenta este sistema operativo es que no se le ha dad el apoyo que se merece en cuanto a aplicaciones se refiere. Es decir, no se han creado muchas aplicaciones que aprovechen las características de el SO, ya que la mayoría del mercado de software ha sido monopolizado por Windows.

6) Mac OS: Las computadoras Macintosh no serían tan populares como lo son si no tuvieran el Mac OS como sistema operativo de planta. Este sistema operativo es tan amigable para el usuario que cualquier persona puede aprender a usarlo en muy poco tiempo. Por otro lado, es muy bueno para organizar archivos y usarlos de manera eficaz. Este fue creado por Apple Computer, Inc.

7) UNIX: El sistema operativo UNIX fue creado por los laboratorios Bell de AT&T en 1969 y es ahora usado como una de las bases para la supercarretera de la información. Unix es un SO multiusuario y multitarea, que corre en diferentes computadoras, desde supercomputadoras, Mainframes, Minicomputadoras, computadoras personales y estaciones de trabajo. Esto quiere decir que muchos usuarios puede estar usando una misma computadora por medio de terminales o usar muchas de ellas

Archivos P2P


En general, una red informática entre iguales (en inglés peer-to-peer -que se traduciría de par a par- y más conocida como P2P) se refiere a una red que no tiene clientes y servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan a la vez como clientes y como servidores de los demás nodos de la red. Este modelo de red contrasta con el modelo cliente-servidor. Cualquier nodo puede iniciar o completar una transacción compatible.

Los nodos pueden diferir en configuración local, velocidad de proceso, ancho de banda de su conexión a la red y capacidad de almacenamiento. El P2P se basa principalmente en la filosofía de que todos los usuarios deben compartir, conocida como filosofía P2P.

Problemas de traducción del nombre P2P
Se suele traducir Peer-To-Peer al español como entre pares. Sin embargo, y según el diccionario, "peer" significa en inglés "par, igual". La traducción correcta, pues, es entre iguales o de igual a igual. Aunque la alternativa entre pares también sea correcta, se prefiere la anterior para evitar equívocos, reforzando la idea de que todos los nodos de una red P2P son iguales (no se distinguen servidores de clientes) y evitando el equívoco que supondría pensar que siempre se realizan comunicaciones entre parejas de nodos.

Funcionamiento
Debido a que la mayoría de los ordenadores domésticos no tienen una IP fija, sino que le es asignada por el proveedor (ISP) en el momento de conectarse a Internet, no pueden conectarse entre sí porque no saben las direcciones que han de usar de antemano.
La solución habitual es realizar una conexión a un servidor (o servidores) con dirección conocida (normalmente IP fija), que se encarga de mantener la relación de direcciones IP de los clientes de la red, de los demás servidores y habitualmente información adicional, como un índice de la información de que disponen los clientes. Tras esto, los clientes ya tienen información sobre el resto de la red, y pueden intercambiar información entre sí, ya sin intervención de los servidores.

Una posible clasificación de las redes P2P pudiera ser acorde a su grado de centralización:

P2P Puros:
- Los Peers actuan como cliente y servidor.
- No existe un servidor central que maneje las conexiones de red.
- No hay un enrutador central que sirva como nodo y administre direcciones.
- Algunos ejemplos de una red P2P "pura" son Gnutella y Freenet.

P2P Hibridos:
- Tiene un servidor central que guarda información en espera y responde a peticiones para esa información.
- Los peers son responsables de hospedar la información (pues el servidor central no almacena la información), que permite al servidor central reconocer los recursos que se desean compartir, y para poder descargar esos recursos compartidos a los peers que lo solicitan.
- Las terminales de enrutamiento son direcciones usadas, que son administradas por un sistema de índices para obtener una dirección absoluta.
Un ejemplo de una red P2P híbrida es Bittorrent.

Situación legal en España:
Abogados especializados y asociaciones de consumidores afirman que es legal descargar archivos audiovisuales, aunque estén sujetos a derechos de autor, dentro del marco de la legislación actual, amparándose en el derecho de copia privada y siempre que no haya ánimo de lucro. Sin embargo, para otras organizaciones, como la SGAE, este intercambio es ilícito, ya que no puede considerarse como privado.

martes, 4 de mayo de 2010

(((((JUAN MAGÁN)))))


Juan Magan es un cantante y músico español nacido en Badalona, Barcelona en 1982. Es considerado uno de los pioneros del Electro Latino, un ritmo que ha cautivado a millones de fanáticos de los ritmos de moda. En sus nuevas inversiones, ha proyectado todo estilo musical que ha dado la vuelta al mundo si bien sus canciones son escuchadas sobre todo en el continente europeo. Para su estilo los géneros musicales más tocados y escuchados son el hip hop y el reggaeton, sobre todo en este último al estilo de los famosos reggaetoneros como Daddy Yankee, Wisin & Yandel, Vico C, Ivy Queen, Don Omar, Tito el Bambino y entre otros. En 2009, lanza la canción con una fusión entre hip hop y reggaeton titulado "Verano azul" y en 2010 como segundo corte promocional lanza el tema musical titulado "Maríah". Además lo han comparado con el cantante cubano Pitbull, por su estilo musical y de cantar.

Juan Magan, el más prestigioso artista dance español, recibe continuamente grandes elogios por su trabajo. Recientemente recogió uno de los premios DJ MAGAZINE, uno de los más relevantes que otorga la prensa especializada del género, en reconocimiento a toda su trayectoria. Un galardón a una carrera profesional que le ha llevado, a la edad de 31 años, a ser el referente en la escena electrónica latina. La ceremonia tuvo lugar en la sala La Ribiera de Madrid, en un acto que reunió a los mejores artistas y djs españoles del momento. Este premio es el único respaldado oficialmente por la SGAE, y aún tiene mayor significación teniendo en cuenta que no es común que sea otorgado a un artista tan joven.

Nominado a Mejor Producción por su éxito “Verano Azul” y candidato a Autor Revelación en la última edición de los Premios de la Música, su single “Mariah” optó al premio en la categoría de Mejor Canción del año, y Asere Music también se sitúa entre los mejores sellos discográficos del año. Tres nominaciones más que culminan un año sembrado de éxitos para Juan Magan como Mejor DJ del año por DJONE, una vez más Mejor Sello discográfico a Asere Music, por esta misma publicación de prensa especializada y Mejor Producción a “Verano Azul”.

Juan Magan trabaja dentro del género urbano produciendo, componiendo y cantando obras desde hip hop, dancehall, reggaeton o rnb hasta house, siempre con una clara identificación urbana y en este último caso, latina.

En su faceta como remezclador ha colaborado con artistas de la talla de Juanes y su single “Odio por Amor”, Nelly furtado con “Manos al Aire”, Paulina Rubio con "Ni Rosas Ni Juguetes", o Alejandro Fernandez y su hit "Se Me Va La Voz".

Juan Magan obtuvo dos discos de platino con el single "Bora Bora" incluido en su álbum 'Suave'. Fue nominado a mejor artista house del mundo en los 'Beatport Awards' y considerado el artista dance español más importante de todos los tiempos tras conseguir disco de platino con "verano azul". Dicho tema le ha llevado ha ser nominado recientemente como mejor producción y a su compañía 'we love asere' como mejor sello discográfico en los premios Ron Barcelo Deejaymags así como mejor dj, mejor producción y mejor sello por Dj Oners 2010. También es autor revelación en los premios de la música que organiza Sgae y la academia de la música y su canción 'Mariah' opta a ser escogida. Juan Magan es el dj oficial del show televisivo galardonado con un premio Ondas, Fama [a bailar!] en la cadena nacional cuatro.

Discografía y Compañía [editar]- Juan Magan presents Asian Pleasures - Tribute to Fao - House Tempo (Spain)

- E Smoove presents Thick Dick - Welcome to the jungle - Vendetta Recordings (Spain)

- Molacacho & Freddy G - Rio de Barcelona - Royal Drums / Cyber Prod (France) – House Tempo (Spain)

- Molacacho - In a very deep forest - House Works (Spain)

- Apple Funk - Can’t fake the feeling - Chicayork Records (France)

- Molacacho - Daily Special EP - Good Time Records (France) – Fluential / Defected Records (Uk)

- Juan Magan & Cesar del Rio - Midnight Rumours - Hypnotic Music (France) – House Works (Spain)

- Juan Magan & Xavi Kolo - The Dawn - Tanga Records / Vale Music (Spain)

- Victor Magan - Module EP - Tanga Records / Vale Music (Spain)

- First Choice meets David Campoy - Disco Fashion - Tanga Records / Vale Music (Spain)

- Juan Magan & Cesar del Rio - Midnight Rumours II - Hypnotic Music (France)

- Juan Magan & Victor Magan - A family affair EP - Hypnotic Music (France)

- Indart meets Plaza Crew - In Destiny - Hypnotic Music (France) – Plaza Recordings (Spain)

- Juan Magan - Logical Progression - Hypnotic Music (France)

- Camilo Franco - Jazzing Up - Bonus Tracks (Spain)

- Juan Magan & Marcos D BROS – Jeremy - Good Time Records (France)

- Lith de Lanka vs Danny Marquez - White Island –(Juan Magan & Danny Márquez mix) - Deep Touch Records (Usa)

- JDS - Punk or Die (Juan Magan & Cesar del Rio remix) - Rhythm Syndicate (Uk)

- Willy Sanjuan & Sergi Domene - Underground - D-Sense of my life- (Juan Magan & Victor Magan remix) - Molacacho Records (Spain) – Southeast Rec (Uk)

- Chus & Ceballos - Iberican Sound (Juan Magan & Cesar del Rio remix) - Stereo Productions (Spain)

- Cesar del Rio & Juan Magan - Maurita - Boncho Music (Spain) – Camouflage Recordings (Usa)

- Tony Thomas vs Juan Magan & David Campoy - Hold On - Hypnotic Music (France)

- Juan Magan & David Campoy – Agua - Underphone Records (Spain)

- Juan Magan featuring Violeta – You - Cassagrande Records (Spain)

- Juan Magan & Cesar del Rio - Love 2 kiss U - Cassagrande Records (Spain) – Paradise Records (France)

- Cesar del Rio & Juan Magan meet Gio López – Carolina - Paradise Records (France)

- Juan Magan & Cesar del Rio meet Elias de Castro - Stage of confussion - Paradise Records (France)

- Juan Magan & Cesar del Rio – Futomaki - Camouflage Recordings (Usa)

- Juan Magan & cesar del Rio - New York - Camouflage Recordings (Usa) – Plaza Recordings (Spain)

- Magan presents Marcos Rodríguez – Salsa -Cassagrande Records (Spain)

- Juan Magan & Freddy G- Mi Son - Bonita Musica (Spain)

- Victor Magan & Lagartho - Feel Good (Juan Magan & Cesar del Rio remix) - Plaza Recordings (Spain)

- Java, Magan & Del Rio - Los Pendejos - Centro Recordings (Spain)

- Juan Magan meets Cesar del Rio & Danny Morales - Aquellas cositas buenas - Centro Recordings

- Eric Entrena - Arabian Nights (Juan Magan & Cesar del Rio remix) - Bamboo Music (Australia)

- Afro deep vs Juan Magan - Deep Space - Spacecraft Productions (France)

- Lord J - Body & Soul (Magan & Puku remix) - HotHot Music (Spain)

- Alberto “Beto” Uña - Angel in the dessert (Juan Magan remix) - Syncope Recordings (Spain)

- Jacobo Padilla – Caxaça (Juan Magan & Cesar del Rio remix) - Syncope Recordings (Spain)

- Juan Magan & Victor Magan - Dancing Love - Paradise Records (France)

- Juan Magan & Cesar del Rio meet Elias de Castro - Love me better - Plaza Recordings (Spain)

- Juan Magan & Cesar del Rio presentan Plazasonora - Mírame. CD Álbum - Metropol Records (Spain)

- Florian Gasperini & Thomas Cajal - Stand Up (Juan Magan remix) - Cassagrande Records (Spain)

- Juan Magan & Victor Magan - Scream 4 life - SoundsFm Recordings (Spain)

- Michael Gray - The Weekend (Juan Magan & DJ Puku Rmx) - Eye Industries (Uk) Virgin Music (Uk)

- Kontor Records (Germany) ElDance (Spain)

- Bon Garçon - Freek U (Juan Magan & DJ Puku Rmx) - Eye Industries (Uk)

- Juan Magan & Gio Lopez - I let u funk me - HotHot Music

- Los Guajiros del Puerto - Loco Amor - Metropol Records

-Javi Mula - Came on - Produccion y voz Juan Magan

http://www.youtube.com/watch?v=3u1H1PR62gI